Martin Joseph: “No me convence ni el que copia todo lo que viene de afuera ni el nacionalista”

Animales en la vía

Martin Joseph: “No me convence ni el que copia todo lo que viene de afuera ni el nacionalista”

A los 4 comenzó a tocar piano y a los 11 jugó fútbol, rugby e incluso box, donde llegó a ser campeón de peso mosca. Este destacado músico inglés ha vivido en varios países antes de asentarse en Chile, donde ha reclutado a destacados músicos para su Pacific Ensemble, grupo con el cual lanza disco este sábado en el GAM.
El inglés Martin Joseph señala a Jelly Roll Morton como un pianista de los años 20 que le llamó la atención por centrarse en la composición y escribir para un grupo. Quizá por eso, desde que se encuentra en Latinoamérica ha formado bandas para las que ha desarrollado música original. Y si en Bolivia formó a La Paz Jazz Ensemble, en Chile formalizó un bloque que suena aún más amplio en su nombre: Pacific Ensemble. Le gusta referirse a la música como un viaje en dos sentidos, y también cita a Duke Ellington quien decía que “su orquesta es su instrumento”. Con estas premisas queda claro que Pacific Ensemble es su proyecto de líder y compositor, y a diez años de su formación lanzan disco en el IV Ciclo de Jazz Animales en la Vía.
¿Por qué el nombre Roundabout para este disco?
Me debe gustar el sonido de un nombre, y me encanta el sonido «Roundabout», pero también porque me gusta que nuestra música exprese una multiplicidad de sentimientos: la perplejidad, las contradicciones a menudo violentas de nuestra sociedad, pero también la alegría, la celebración de la vida y de la música, y un carrusel puede evocar esta alegría.
¿Cómo se empieza a gestar su disco con Pacific Ensemble?
No pienso seguir tocando por mucho tiempo más. Y bueno, Roberto, que se mostró muy impresionado con la música de Pacific Ensemble me dijo “esto tiene que ser documentado”.
Roundabout contiene temas de su autoría y un arreglo de Ornette Coleman
Lorraine tiene partes tradicionales y más libres. Aunque suena a paradoja, pienso este tema como una de las piezas más personales que he escrito. Está totalmente reelaborada. Yo me considero un músico tradicional, pero ojo lo que esto significa. Lo que yo encuentro es que hay grandes músicos como Wynton Marsalis o Duke Ellington, pero eliminan las partes incómodas. En estas cosas Mingus era un pionero. Para mí, tradición y free jazz pueden coexistir. Si te das cuenta, en todas las piezas habrá un cierto orden de solos, empezando por los vientos, quizá después piano o guitarra, bajo, batería y francamente yo trato de evitar esto, variando la secuencia de esa improvisación colectiva. Si veo talento me entusiasmo mucho. A Edén Carrasco lo conozco del 2000, cuando tenía 18 años. De los músicos que estaban en mi taller considero que es de un talento formidable. Lo mismo Alejandro Pino. Una de las cosas que me interesaba en Pacific Ensemble era unir una persona como Carrasco con gente como Jordán o Moya. Pienso que normalmente quizá no habrían tocado juntos, pero aquí sí tocan juntos, y lo pasan bien. Me gustan mucho los músicos que tengan una idea de la música que quieren hacer, más que el tocar bien y rápido.
¿Tiene una opinión sobre los músicos más jóvenes?
Hay una generación joven de músicos de jazz en Chile que son menos de trinchera. Tú sabes el tipo de música que quieres hacer, tienes un proyecto, pero respetas también el de otro si lo encuentras interesante. Hay músicos que parecen no escuchar bien a sí mismos, y tampoco al otro. Encuentro que los músicos más jóvenes son más respetuosos y no hablan por el lado.
Mi trío actual, con Milton Russell (contrabajo), que toca también en Pacific Ensemble, y con Nicolás Ríos (batería), hemos estado tocando frecuentemente, con un muy buen feeling, y preparando nuevo material para un disco por grabar espero que en la segunda parte de este año.
Desde que está en nuestro país ha sido coordinador de ciclo de cine mudo e improvisación y también ha estado a cargo del Festival de Jazz Europeo. De este proyecto ¿qué rescata y qué espera para su continuidad?
Bueno, el festival lo dejo porque después de 5 años espero que haya cambios, sino uno tiene como un pequeño imperio. Lo considero justo.
¿Qué le ha gustado de Sudamérica y qué no?
Me fascina la mezcla de culturas y el nivel instrumental. No soy conocedor de música popular chilena, pero crecí con Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani. De Quilapayún admiro mucho la Cantata Santa María de Iquique.
En la música hay dos actitudes que no me gustan. No me convence ni el que copia todo lo que viene de afuera ni el nacionalista. No me gusta que la música clásica sea considerada de elite y de derecha, ni que la música popular -que puede ser comercial o cultural- se considere de izquierda, es decir vista como una contra otra. Necesitamos la música popular y la música clásica, y el jazz diría que está entre las dos, y de alguna manera no cuenta con apoyo.
Otro problema de los países latinoamericanos es que no se conocen entre sí, pensándolo sobre todo entre artistas. En República Dominicana trabajé con un pintor uruguayo, Fernando Varela, quien me pidió componer piezas para inspirarse. A ese proyecto (More light, 1994) yo lo llamo “un viaje en dos sentidos”, y es lo que espero lograr con la música.
¿Qué es lo que más le gusta del jazz y de ser músico?
En el jazz la importancia de la improvisación, es decir la oportunidad y responsabilidad de crear música AHORA,  en el momento de la ejecución; y de ser músico me gusta la posibilidad de estar junto con otros, expresándote y escuchando sus expresiones, en un idioma en que casi no puedes mentir.

  • Lanzamiento disco «Roundabout»
  • 02 de Mayo / 21hrs. / Sala A1 GAM / 4to Ciclo de Jazz Animales en la Vía.
  • Entradas: $5.000 General $3.000 Estudiantes y Tercera Edad.